lunes, 28 de abril de 2008

SANTIAGO DE CHILE REVISITATED

Hace mucho que no escribía nada. Tres semanas en España, mudándome a nuevo apartamento, y la llegada de mi chica no me han dejado tiempo para nada, a pesar de que hay algunas cosillas que se podrían contar (visita a la embajada japonesa en Madrid, espera para conseguir tarjeta de residente extranjero en la policía, disfrute del Golf GTI que me gustaba en el instituto 15 años después, la ecoesfera que me regalaron en la empresa, etc). A ver si me pongo algo al día, ¿no?

El caso es que, antes de darme cuenta, se acabó el tiempo en Madrid y tuve que volver a Santiago, donde voy a pasar tres semanas cerrando temas pendientes hasta mi vuelta definitiva el fin de semana del 10 de mayo. El tiempo ayuda a marcharme: empieza a llover, a hacer algo de frío, se caen las hojas de los árboles... todo lo que hace un año lo hizo un poco difícil, ahora me va a ayudar a marcharme sin mirar atrás, sino solamente hacia delante, a los meses que me esperan en Madrid, donde espero que todo vaya muy bien.

Como proyectos, hay conciertos en el horizonte, sanfermines, alguna visitilla más por ahí, algo de complemento de curriculum, un proyecto espero que no muy intenso en el trabajo (con que me deje irme a casa a las siete...).

domingo, 30 de marzo de 2008

EL FINDE CON PABLONCHI

En fin, ahora que estoy con un poco de tiempo por delante, sala vip y conexión wireless, puedo hacer mención al finde pasado, en el que Pablonchi se arrimó de visita desde Sao Paulo.

Para los que no son compañeros de empresa (que son un buen número de los lectores) sólo contar que Pablonchi es compañero de trabajo, que hicimos juntos lgunas cosillas en Madrid y que ahora está imponiendo su ley en Sao Paulo (en la oficina que mi empresa tiene allí). Aprovechó el viernes de Semana Santa (ni en Chile ni en Brasil es fiesta el Jueves Santo) para acercase, pasar un par de noches en Santiago, ver lo que pudiera, poner otra muesca en el revolver (otro sello en el pasaporte) y otra vez a Sao Paulo.

Lo de no celebrar el Jueves Santo es engañoso. Parece que es que ya no respetan nada, pero el viernes nos costó encontrar un restaurante para cenar. El plan A y el plan B estaban cerrados. El sábado le enseñe a Pablonchi todo Santiago, ya que lo subí al cerro de San Cristóbal (funicular y teleférico) desde el que se divisa toda la ciudad. Misión cumplida.



Después comimos como animalitos sin conocimiento en un restaurante muy bien montado, probando cosas típicas de Chile (como el Pisco Sour de aperitivo, los locos, y alguna cosilla más) y otras no tan típicas.


Después de comer, nos acercamos un poquillo al Palacio de La Moneda y a la Plaza de Armas, para después cumplir como campeones con un cafelito y una siesta de campeonato.


Por la noche estuvimos cenando como reyes, presentando a dos amigos, Pablonchi y el Atún de Pascua (creo que se cayeron de puta madre). Después, copas, copas, copas, y a dormir. La disco no dejó a Santiago en mal lugar en opinión de Pablonchi, y a la segunda que lo pretendía llevar estaba cerrando cuando llegamos (eran las cinco de la mañana). Así que a dormir, a intentar recuperarse el domingo y a Sao Paulo de vuelta. El finde no dió para más.

Estuvo muy bien tener un colega pata negra en casa este finde. La novia, los amigos, la familia, es lo que de verdad echas de menos. Pero eso lo arreglo en cuanto me avisen por megafonía y me suba al avión.

sábado, 29 de marzo de 2008

LA SALA VIP

Van pasando los días y no he tenido tiempo de ir contando, por lo que algunos fieles al blog (¿eo?, ¿queda alguno?) pensarán que soy un desapegao y que no escribo nada. En fin, tienen razón, pero como muchos de los que leen esto ya saben, he estado muy liado cerrando mis temas profesionales en Chile para poder volver, hoy mismo, a Madrid.

De hecho, estoy escribiendo esto desde la sala VIP de Iberia en el aeropuerto Arturo Moreno Benitez de Santiago. Mi empresa nos paga a los desplazados el vuelo inicial y la vuelta definitiva en clase Bussiness, lo que me da acceso a una sala muy retro con barra libre de copas, zumos, cafes, etc... Lo malo de la barra libre de copas es que meterme un Jack Daniels a las doce del mediodía pues como que no me apetece nada.

Además, no es mi último vuelo. Pasaré tres semanas en Madrid, recibiendo a mi chica, que llega el martes, y acomodándonos un poquito. Después la dejaré allí sola otras tres semanas (soy una sabandija) para cerrar definitivamente mi aventura chilena y volver por una temporada al foro. Lo que pasa es que era más fácil tomar este vuelo y comprar billete para mi vuelta que andar comprando de todas formas y además tener que mover éste. Así que uso este vuelo, me traigo la mayor parte de lo que he ido acumulando en el último año y haré el próximo viaje en turista.

Me reafirmo en mi opinión de que esto de la clase bussiness es para gente a la que le sobra el dinero o a la que se lo paga su empresa (como es mi caso esta vez). Con un zumo de naranja y una conexión wireless no se llega al ideal que como pobre proletario tenía de las salas VIP. Pero en fin, que le vamos a hacer...

sábado, 22 de marzo de 2008

EL MECHONEO

Estos días han comenzado las clases universitarias en Chile. Y con ello lo que aquí es un gran clásico: "el mechoneo". Viene a ser como las novatadas españolas, pero está muy arraigado en las universidades Chilenas, y ningún estudiante de primer año se escapa.



El conjunto de perrerías que se hacen es variado, pero suelen girar alrededor del corte de pelo (de ahí lo de mechoneo, ya que a las chicas se les corta algún mechón y a los chicos se les suele rapar), el paso por piscinas de sustancias malolientes (¿fruta podrida?, ¿pescado?, ¿quién es el más ingenioso?), se requisa parte de la ropa (incluyendo zapatos). Después se pone a pedir por la calle al mechoneado con el ánimo de coseguir plata para recuperar su ropa y calzado. Con ese dinero se realizará después la fiesta de bienvenida.


Lo raro de todo esto es encontrarte con estudiantes desharrapados, sucios, muchas veces descalzos, algunos emplumados, con las camisetas cortadas, los vaqueros sucios (más sucios que la chucha, dirían por aquí), pidiéndote dinero por la calle durante toda la semana.


Parece que si te haces el listo y no apareces durante la primera semana de clases te lo pueden hacer pasar aún peor, además de que lo sufres en solitario. Me parece una tradición lamentable, contra la que ya se oyen voces, pero que está muy arraigada. Las fotos que muestro fueron extraidas de aquí.

domingo, 16 de marzo de 2008

LA CHORRILLANA

La chorrillana es un plato típico de Valparaíso, a base de patatas, cebolla y carne.

La base de la chorrillana son las patatas (papas) fritas que van cubiertas de cebolla cortada a la pluma que luego se ha frito en aceite caliente. Encima de todo va carne de posta negra cortada en franjitas que ha sido frita a suvez en el aceite de las cebollas. Es un plato fuerte, hipercalórico supongo, y que hace que te arrepientas de haberlo comido la siguiente vez que visitas la báscula.

La foto es de una que nos comimos en Viña del Mar, que no es Valparaiso pero está cerca.

BOCATAS CHILENOS (IV) - EL COMPLETO

En Chile comen muchos bocatas, pero... ¡¡no se llaman igual!!

En Chile, el completo es una estrella de la comida basura (comida chatarra, que dicen aquí). Es un perrito caliente, nada más y nada menos, y le llaman completo porque lo sirven con tomate, palta (aguacate), mayo y chucrut. Cuando no lleva chucrut pero si tomate-palta-mayo se le llama italiano, y es un aliño muy típico para todo tipo de sandwiches, pero no para los completos.

Mi record está en cuatro completos, pero la verdad es que con dos quedas bastante lleno (quedas chato, que se dice por aquí).

jueves, 28 de febrero de 2008

ESTO ES LA POLLA

Efectivamente, esto es la polla:


Y es que, aquí en Chile, a la lotería se le llama polla (el sinónimo de la polla española es el "pico" chileno, que es una palabra muy grosera). Así, a la quiniela se le llama "pollagol", por ejemplo. En estos momentos la polla chilena está en horas bajas (madre mía, ¡¡¡qué juego da esto!!!).

Yo no lo he visto, pero parece ser que en tiempos pasados, cuando la polla tenía más éxito (¡¡jodeeer!!...), no era raro ver frases del estilo "sáquese la polla y hágase millonario" o "juegue con la polla del presidente" (ahora hay presidenta).

miércoles, 20 de febrero de 2008

VIÑA Y VALPO

El pasado fin de semana lo pasé con unos compañeros de trabajo en Viña del Mar. Aprovechamos para ir a Valparaíso el domingo, ya que son dos ciudades pegadas una a la otra (como Alcobendas y Sanse, vaya).

Las conclusiones generales es que el sitio merece la pena ser visitado, pero requiere una inyección de plata (como dicen aquí) para quitrle un poco de imagen grumosilla en algunos sitios. Era la primera vez que veía el Pacífico desde "este lado", ya que lo conocía desde el lado japonés. Ahí van algunas notas, que complementan con mi visión personal los articulos de la Wikipedia, tanto de Viña como de Valparaíso.

Este es el casino de Viña del Mar, el primero al que voy en mi vida (una suerte que no sea obligatorio el traje). Alguno de los jugadores no se andaba con chiquitas, jugando con fichas de 200.000 pesos (como 300€). Había muchos orientales también, cosa que me llamó la atención. La entrada, 5€ con cerveza incluida. No jugué así que algo gané, ¿no?


Este es el famoso reloj de flores de Viña del Mar, a la que también se le llama la "Ciudad Jardín"


Esta es una vista del puerto y la ciudad de Valparaíso, que es patrimonio de la humanidad, desde una vueltilla en barca que nos dieron por el puerto (prohibidas las fotos a los buques de guerra). Pueden verse algunos de los famosos cerros de Valparaíso al fondo.


Este es uno de los famosos ascensores de Valparaiso. La falta de tiempo no me dejo subir en uno, pero hay bastantes, son muy antiguos (algunos de finales del siglo XIX), y son muy típicos de la ciudad.


Del alojamiento de verdad que no me apetece nada hablar. Doce euros la noche, cuatro tíos compartiendo un cuarto en el que, por lo viejo, podía aber dormido el general San Martín sin reformar desde entonces. De todas formas lo frecuentamos poco.

EMPANADA DE PINO

Como ya comenté con ocasión de las Fiestas Patrias, la empanada de pino lleva una mezcla de carne de vacuno, cebolla, huevo duro y aceitunas negras.

En este enlace de la Wikipedia puede verse descrita con un poco más de detalle. Además, vaya esta foto como ejemplo.

LOS ANDES (I) - CERRO MORADO

Aquí a Los Andes se les llama simplemente "la Cordillera". Y a las montañas, por altas que sean, se les llama cerros. Hace un par de semanas hicimos un día de excursión a "la Cordillera". Allí ascendimos a la antesala del "Cerro Morado". No hicimos cumbre, claro. Se puede comprobar en este enlace que el "cerro" no es ninguna tontería.

La salida desde Santiago fué a eso de las ocho de la mañana. Alquilamos un 4x4 (ya que el camino es malo), y otro de los asisente, muy aficinado, trajo su camioneta preparada para estos menesteres. Fuero tres horas entre carretera regular, camino entre piedra y polvo, y pista montañera llena de piedras hasta donde dejamos los coches.

La montaña en cuestión , vista desde donde echamos a andar, es la cumbre nevada que aparece al fondo de la foto, como señalada por las nubes.


Nosotros subimos hasta la base del cerro (tres horas de trekking para subir, una para bajar), donde hay una laguna donde va a desembocar un glaciar. A partir de ahí quedarían como unas cinco horas a la cumbre, y es necesario hacer escalada (mixta por piedra y hielo) y no solo trekking como hicimos nosotros. El paraje era impresionante, en cuanto a vista y en cuanto a la quietud y silencio que imperaba en el ambiente. Eso si, ni un solo árbol.

Esto que se ve es lo que íbamos dejando a la espalda mientras subíamos, y hay qe imaginarlo con un silencio muy intenso, solo roto por el torrente (procedente del deshielo del glaciar) corriendo por el vértice del valle entre las montañas.


Este era un torrente que tuvimos que cruzar varias veces para ascender, ya que el camino de subida iba y venía sobre él. Era rápido y frío, y siempre encontrábamos paso para no mojarnoe demasiado los pies.

Y éste es el glaciar y su laguna, cuyo color es muy terroso porque en estas montañas corre mucho el viento, arrastrando tierra y polvo a la laguna, lo que le da un color terroso.


En el camino de vuelta, paramos a comer unas empanaditas de pino, que saben a gloria después del duro (para los no acostumbrados, como yo) día de pateo. No será la última vez que suba a estas montañas, ya que hay alguna otra excursión en preparación.

domingo, 3 de febrero de 2008

BOCATAS CHILENOS (III) - EL CHACARERO

En Chile comen muchos bocatas, pero... ¡¡no se llaman igual!!

Otro sandwich típico Chileno, que trae carne, judía (poroto) verde, tomate y ají (una especie de salsa brava hecha con ají, que es parecido a nuestra guindilla).

Otros incredientes suelen ser palta (aguacate) y mayonesa. Estos dos suelen venir en casi todos los bocatas la verdad. Si no hay palta y mayo... !!!como que no es bocata, compadre!!!

BOCATAS CHILENOS (II) - BARROS JARPA

En Chile comen muchos bocatas, pero... ¡¡no se llaman igual!!

Consiste en un sandwich de queso derretido y jamón caliente en pan amasado, muy popular en Chile. Se dice que debe su nombre a Ernesto Barros Jarpa, abogado y varias veces ministro chileno, quien pedía siempre un sandwich similar en el Club de la Unión de Santiago. En aquella época ya existía el Sandwich Barros Luco que tenía queso y carne, Don Ernesto lo encontró difícil de comer, cambió la carne por jamón y así solucionó el problema.

Viene a ser lo que en Madrid llamamos un sandwich mixto (o un bikini en Barcelona), aunque el tipo de pan suele ser diferente.

BOCATAS CHILENOS (I) - BARROS LUCO

En Chile comen muchos bocatas, pero... ¡¡no se llaman igual!!

El Barros Luco es un sandwich que lleva carne a la plancha y queso caliente que se vende en los locales de comida rápida y restaurantes de Chile. Su nombre se debe al presidente chileno Ramón Barros Luco, quien solicitaba esta mezcla cada vez que iba al Club de la Unión en Santiago.

Los sadwiches de carne son muy tipicos, porque tanto en Chile como en la vecina Argentina hay mucho vacuno. Presentaré otros cuantos más en esta serie.

sábado, 26 de enero de 2008

CAFÉS CON PIERNAS

En Chile se conoce como "café con piernas" una clase de bares en los que te tomas un café atendido por señoritas muy ( pero que muy) ligeritas de ropa. La cosa tiene grandes ventajas frente a las barras americanas en Madrid: El precio del café es normal, nada disparado (alrededor de 800 pesos cuand el euro está a unos 700 actualmente). Además, está bueno.

En el centro de Santiago, donde esto trabajando desde algo antes de Navidad, hay muchos locales de este tipo. Parece que el nombre de "café con piernas" viene de la primera época de estos sitios, en la que los escaparates hacia la calle tapaban el interior del local a excepción de una franja inferior a través de la cual se veían las piernas.

Yo he estado un par de veces (en dos locales distintos), y el procedimiento es más o menos el mismo: Compras el boleto a una cajera y las chicas te saludan, te preguntan como te va, cómo quieres el café (azúcar, sacarina) y mientras se van a prepararlo les miras un poco el culo. Hay un poco de todo, como en botica: algunas mas naturales y otras más neumáticas. Algunas más jovenes y otras algo menos, algunas espectaculares y otras no tanto.

En fin, entre estos comentarios, el artículo de la Wikipedia, y el valor añadido del "día de la nata" o "el día de los cuerpos pintados", os podeis hacer una idea de cóo funciona el asunto. Y si no, aquí, aquí yaquí (con fotos incluidas) se puede completar la "información".

Por supueso en España esto no podría existir. A un euro el café... ¡¡¡estaría lleno de estudiantes!!!

martes, 22 de enero de 2008

TAZA JAPONESA

Estaba a punto de escribir algo sobre mi vuelta al trabajo, en este Chile soleado y luminoso (un poco de envidia sana para los que estén pasando frío), cuando he recordado un post que le debo a alguno que ha preguntado sobre el tema: "¿Cómo es el servicio en japón?"

Bueno, pues generalmente hay dos respuesas posibles:

1) El típico de lugares públicos, como los que hay por la calle, y en estaciones de tren o metro (si, en cada estacón de metro hay al menos un baño). Es de una forma un poco rara, y se usa en cuclillas mirando hacia el frente en el caso del de la foto (que no es público a juzgar por las pantuflillas que hay esperando).


La postura parece complicada, pero hay que tener en cuenta que los japoneses se acuclillan mucho más que nosotros (luego no es una postura tan forzada), y además es muy dificil tocar la loza en esa postura (lo que lo hace más higiénico).

2) El que encuentras en muchas casas, con bidet incorporado. Os pogo fotos abierto, cerrado y del sistema de control, para que os hagais una idea. No explico para qué vale cada botón (lo dejaremos como deberes), pero pueden verse botones para el chorrito que apunta a la parte de atrás, el que apunta a la de alante (solo para chicas, ojo), el de aire caliente, el que levanta y baja la tapa, etc.


La verdad es que es un cacharro interesante, que se abre cuando te acercas y se cierra cuando te alejas (tirando de la cadena, claro). Además, el asiento está calefactado; y bastante además (supongo que para no confundirse con el calorcillo corporal de "recién usado".




Se pueden comprar hasta en las tiendas de electrónica. ¡¡¡Ya sabéis lo que pedir para reyes el año que viene!!!

lunes, 14 de enero de 2008

TONKATSU DE VUELTA

Pues eso. Con un tonkatsu en el aeropuerto de Kansai (KIX) me despedi de mi chica y de Japón hasta la próxima. Si es que la hay, que con un país que está tan lejos nunca se sabe. Igual no vuelvo. O igual vuelvo y ya no está, no hay más que mar.

El tonkatsu es una chuleta de cerdo empanada y frita, cortada en pedazos aptos para llevarselos a la boca con los palillos, y que se moja en diferentes salsas, algunas más dulces, otras más saladas, antes de llevarselo a la boca. La foto no es mía, es del artículo de la Wikipedia que podéis leer aquí.

domingo, 13 de enero de 2008

SHIKOKU

El cinco de enero nos fuimos de excusión a Shikoku, la menor y menos poblada de las cuatro principales islas que forman Japón. Para ello cruzamos desde Kobe por un conjunto de puentes colgantes de los más largos del mundo (creo) del que están muy orgullosos. Los detalles pueden consultarse en este artículo de la wikipedia, en inglés.




Bajo uno de esos puentes no pudimos ver los famosos remolinos que se forman cuando sube o baja la marea (llegamos un poco tarde), que pueden ser hasta de veinte metros. De todas formas avanzamos por debajo del puente unos 45 metros, sobre la zona en la que se ven dichos remolinos, que se pueden ver a través de unos ventanales en el suelo.




Una de las cosas que hicimos en Shikoku fue comer udon, una especie de fideos alargados y muy gruesos que se comen en sopa, tanto fría como caliente. El udon de esta región es famoso en todo el Japón, pues se le considera el mejor del país.

ANGUILA

La anguila es otro plato típico de la gastronomía japonesa (en la que no todo es sushi, igual que en la española no todo es paella, ¿no?). Una vez que se conoce, su aspecto es inconfundible, servida sobre un fondo de arroz y algas:


Este es un detalle del acompañamiento:


La anguila tiene fama en Japón de ser un plato muy energético, es una especie de Red Bull de la gastronomía japonesa. Mi chica la come cuando se siente cansada, aunque yo no note gran efecto, la verdad.

FELIZ AÑO 2008

Con un poco de retraso, lo se, pero quiero felicitar el año a los que me leen, que no serán muchos, pero me consta que fieles.

Paso a contar un poco como fue mi salida de año 2007 y mi entrada en 2008, en un momento en el que en España aún no se había empezado a preparar la cena.

En Japón no se celebra mucho el fin de año, sino especialmente el año nuevo. Allí es fiesta durante los tres primeros días del año, y muchos japoneses no vuelven a trabajar hasta el 7 u 8 de enero.

Yo pasé la salida de año, y hasta el día dos, en Osaka, en casa de los padres de mi chica: una gente encantadora con unos conocimientos de español o inglés inferiores a mi japonés, lo cual lo dice todo. También estuvo el hermano de mi chica con su mujer, que espera un niño para eso del mes de marzo.

En la cena de fn de año es tradicional comer soba (una especie de tallarines en sopa) y tempura. Eso es lo que hicimos: seguir la tradición (la foto no es mía).



Para el año nuevo, ya con la familia al completo (tíos y primos de mi chica) tomamos varios platos, entre los que podremos destacar lo siguiente:

El nabe de fugu o pez globo:Es un pescado considerado una esquisitez en Japón, pero con suficiente veneno dentro como para matar a varias personas. Por ello solo puede ser preparado por un experto con su licencia y todo. A casa llegó ya limpio (por uno de estos expertos), en un total de siete kilitos. No estoy seguro, pero creo que nos apretamos los siete. En cuanto a si es exquisito o no, pues no lo se. Estaba bueno, pero como no me enteré de lo que vale no se decir si merece o no la pena. Para lo que yo pagué, está claro que si.



Para terminar, comentar que el dormitorio era a la japponesa. Con su futon sobre el suelo de tatami y todo eso. No era la primera vez que dormía en uno, pero si la primera en hacerlo en una casa particular (mi chica tiene cama), ya que otras veces lo hice en hoteles. Ojo, la foto no es mía.



El pepino de mar, un bicho muy feo (como se puede ver en la foto) y que comimos cortado muy finito (es de textura bastante dura) con cortezas de naranja, creo. Interesante.


Además tomamos gambas, sashimi, y no se si algunas cosas más, y lo regamos un poquito con sake y cerveza.

CONDUCIR EN JAPÓN

Conducir en Japón es un poco lío. Eso como mínimo. He tenido la ocasión de conducir un par de veces en este viaje, y no pocos kilómetros. Es extraño, y bastante cansado.

Para empezar, claro, está el hecho de que conducen a la inglesa, por la izquierda con el volante en la parte derecha del coche. Eso se hace bastante extraño, claro. A mi me ayudaba (un poco) el hecho de que conducía un coche italiano (un alfa 147), lo que al menos dejaba los mandos de los intermitentes y los limpiaparabrisas en sus sitios correspondientes (tengo entendido que en los coches japoneses van cambiados de lado).

Además, los cruces son bastante caóticos para la forma de conducir española. La extrema educación de los japoneses hace que no tengan demasiado problema, pero hay dibujadas varias trazadas de gir por cruce, para esperar en medio a que se pueda pasar... bueno, bastante lioso.

Por otro lado está el tema de la dificultad de leer los letreros (o imposibilidad, según si van escritos ademas de en japonés en letras occidentales o no).

Pero bueno, aquí es donde la tecnología acude al rescate. El GPS que llevabamos en el coche (como prácticamente todos los coches en Japón) se manejaba por ese dédalo de calles y carreteras como pez en el agua. Aunque entenderle es dificil (conozco las palabras "izquierda" y "derecha" en japonés, pero no mucho más), el tema gráfico es mejor que el de los navegadores que he visto en España (aunque no soy ningun experto). Además se puede usar el número de teléfono como coordenadas de destino, lo que es útil en caso de ir, por ejemplo a un restaurante.

El cambio de marchas por un lado ayudaba y por otro no. Me explico. Es secuencial, lo que evita el tema de embrague y desembrague. Las marchas se suben empujando la palanca hacia arriba, y se bajan empujando hacia abajo. Hasta ahí bien, si no fuese porque cuando vas en tercera y quieres meter cuara, lo que te pide el cuerpo es meter palanca hacia abajo, con lo que en este caso lo que pones es segunda, con el consecuente subidón de revoluciones que conviene evitar.

Además, el no tener embrague hace que, el reflejo de pisar embrague al tiempo que te vas a parar, hace que pises fren también con el izquierdo, con el consiguiente frenado brusco. Esto es menos grave, el cinturón de seguridad evita que atravieses el parabrisas delantero.

TEMPLOS EN NARA

Cuando andas por Kansai, es obligatorio ir a ver algunos de los mejores templos de Japón. Especialmente, los que son los más en algo. El que tiene la pagoda más alta (en Kyoto), el que tiene la construcción de madera mas grande del mundo (Nara, creo), etc.

Yo he visto algunos en visitas anteriores, y en este viaje me he conformado con un par de visitas en Nara a algunos otros.

Estuve una vez en Nara en un viaje anterior a Japón, por eso esta vez acudí a una zona un poco más alejada a intentar ver tres templos. El último lo tuvimos que ver desde fuera, ya que cierran bastante pronto (5 de la tarde), y además era el último día del año.

Además de la experiencia de conducir en Japón, que comentaré en otro post, pudimos ver los templos de Toshodai-ji, importante por ser el primero de una de las sectas budistas de Japón.


El de Yakushi-ji, en el que la pagoda este es un estructura única, porque parece tener seis pisos, pero tres de ellos son mokoshi (cobertizos añadidos), que le confieren equilibrio a su aspecto. Es la única estructura del templo que ha sobrevivido a los estragos del tiempo (el resto son reconstrucciones más o menos modernas) y data de 730.


Nos quedamos sin poder visitar (por lo tardío de la hora) el templo de Horyu-ji, el más antiguo del Japón. Me lo apunto en el debe para la próxima. Lo que pude ver desde fuera del recinto hace que quiera volver en otra ocasión.